Financiamiento sin interés y cuotas fijas.
La Universidad de Salamanca (USAL), es hoy día considerada como la universidad hispana más antigua del mundo por sus más de 800 años de historia ininterrumpida a través de los siglos.
En épocas más recientes, la Universidad ha acogido a grandes pensadores y estadistas como Miguel de Unamuno, Jacques Delors o Adolfo Suárez, que han contribuido a la construcción del orden internacional.
En la USAL se desarrolla el proyecto de Unidad de Igualdad, creado para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en la Comunidad Universitaria y, por extensión, en el conjunto de la sociedad. https://igualdad.usal.es/
En la actualidad, la Universidad de Salamanca tiene un alumnado estable en torno a los 30.000 estudiantes, y abre sus puertas a profesionales de Latinoamérica en alianza con UVirtual, quien aporta sus 20 años de experiencia en metodologías de educación online para juntos, lograr graduados de excelencia profesional.
A la culminación del Máster, la Universidad de Salamanca hace entrega a los/las participantes que hubieran cumplido con todos los requisitos de admisión, aprobado todos los cursos y el Trabajo Final de Título (Máster), el siguiente título propio:
Máster Interdisciplinar en el Estudio y Prevención de la Violencia de Género
Otorgado por la Universidad de Salamanca
Familiarízate con las vías establecidas para prevenir la violencia de género y comprende sus fundamentos en una sociedad patriarcal. Examina la legislación en torno a la violencia y genera un impacto significativo en tu entorno.
Conoce las causas psicosociales que intervienen en el comportamiento y dan origen a la violencia de género. Identifica los problemas y asiste a las necesidades de las víctimas con compromiso y empatía.
El Máster en Prevención de la Violencia de Género aborda y comprende las raíces etiológicas del comportamiento agresivo desde los orígenes de nuestra especie, su funcionalidad y cómo se modula a través de la educación, la cultura y la socialización.
Profundiza en el estudio de rasgos, roles y estereotipos sexistas para identificar indicios y señales de abuso. Adquiere mecanismos para desarrollar investigaciones, implementar acciones de prevención y resolver casos clínicos reales.
Conoce la normativa legal, los aspectos procesales y las decisiones jurídicas que aportan luz sobre casos ambiguos para tipificar los delitos y asesorar sobre las respuestas punitivas a través del análisis de casos reales.
Con el Máster en Prevención de la Violencia de Género analiza cómo la publicidad modela y construye la realidad por medio de representaciones icónicas, estereotipadas y distorsionadas de la imagen de la mujer. Domina las pautas de denuncia ante los organismos competentes.
Previene la violencia de género en las distintas etapas educativas con programas y actividades que promuevan valores y modelos de igualdad, respeto e inclusión. Genera consciencia desde la temprana infancia.
Protege a mujeres de actuales o futuras relaciones violentas. Analiza a fondo qué sienten y piensan los hombres que maltratan y pon en marcha estrategias de intervención en ellos.
Comprende y mejora todas las instancias del proceso de denuncia, los instrumentos jurídicos, los derechos de las víctimas y el rol que cumplen las fuerzas de seguridad tanto en lo administrativo como en la protección de la víctima.
Trabaja sobre la relación de pareja. Entiende los fenómenos modernos que crean conflictos conyugales, ayuda a fortalecer la comunicación de pareja, a reprogramar creencias nocivas y a gestionar las emociones que moldean una relación.
Con el Máster en Prevención de la Violencia de Género mejora tu actuación profesional y modera tus respuestas emocionales ante situaciones de violencia a través de herramientas de comunicación verbal y no verbal, autocontrol y manejo de protocolos de actuación.
Es Doctora en Psicología y Doctora en Antropología y sociedad actual, por la Universidad de Salamanca. Posee un Máster Universitario en Psicopatología y Salud por la UNED. Doctorado.
Ha sido profesora asociada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, así como en el Departamento de Psicología social y antropología, ambos de la USAL.
Participó como psicóloga y educadora de piso tutelado del Programa infancia maltratada, Asecal, en Salamanca. Cuenta con participaciones como conferencista en Congresos y cursos Extraordinarios. Es autora de diversos artículos y ha participado en investigaciones sobre violencia de género y menores.
Actualmente, es docente en diversos programas de licenciatura y postgrado.
Es Doctora en Psicología y Doctora en Antropología y sociedad actual, por la Universidad de Salamanca. Posee un Máster Universitario en Psicopatología y Salud por la UNED. Doctorado.
Ha sido profesora asociada en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, así como en el Departamento de Psicología social y antropología, ambos de la USAL.
Participó como psicóloga y educadora de piso tutelado del Programa infancia maltratada, Asecal, en Salamanca. Cuenta con participaciones como conferencista en Congresos y cursos Extraordinarios. Es autora de diversos artículos y ha participado en investigaciones sobre violencia de género y menores.
Actualmente, es docente en diversos programas de licenciatura y postgrado.
Doctora en Nuevas Tendencias en Derecho Privado por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Derecho por la misma universidad.
Posee el Título oficial de Experto en Derecho Civil Gallego y comenzó su trayectoria como profesora titular de Derecho Civil en la USAL a partir de 2010. Fue Directora de la Unidad de Igualdad de la USAL.
Ha participado como árbitro secreto en la Revista Chilena de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue miembro investigador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la USAL, Derecho y Mujer “Maria Telo”. Asimismo, ha participado en proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia.
Ocupó el cargo de vicepresidenta del Seminario de Estudios de la Mujer de Salamanca, así como vicepresidenta y socia fundadora del Centro de Investigación y Estudios Jurídicos, en Salamanca.
Cuenta con más de 100 publicaciones entre artículos y libros, 12 proyectos de investigación y ha sido directora de numerosas tesis doctorales.
Fue coordinadora del Programa Oficial de Postgrado en “Estudios Interdisciplinares de Género” y coordinadora del grupo de investigación de Derecho del Centro de Estudios de la mujer de la USAL.
Actualmente, se desempeña como Jueza del juzgado de Familia de Salamanca y es docente en numerosos postgrados y títulos de máster.
Doctora en Nuevas Tendencias en Derecho Privado por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Derecho por la misma universidad.
Posee el Título oficial de Experto en Derecho Civil Gallego y comenzó su trayectoria como profesora titular de Derecho Civil en la USAL a partir de 2010. Fue Directora de la Unidad de Igualdad de la USAL.
Ha participado como árbitro secreto en la Revista Chilena de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue miembro investigador del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la USAL, Derecho y Mujer “Maria Telo”. Asimismo, ha participado en proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia.
Ocupó el cargo de vicepresidenta del Seminario de Estudios de la Mujer de Salamanca, así como vicepresidenta y socia fundadora del Centro de Investigación y Estudios Jurídicos, en Salamanca.
Cuenta con más de 100 publicaciones entre artículos y libros, 12 proyectos de investigación y ha sido directora de numerosas tesis doctorales.
Fue coordinadora del Programa Oficial de Postgrado en “Estudios Interdisciplinares de Género” y coordinadora del grupo de investigación de Derecho del Centro de Estudios de la mujer de la USAL.
Actualmente, se desempeña como Jueza del juzgado de Familia de Salamanca y es docente en numerosos postgrados y títulos de máster.
Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca (2007-2012).
Máster Oficial en Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. 60 ECTS (1.500 h)
Universidad Pontificia de Salamanca (2012-2013).
Postgrado: Curso Especial en Intensificación en Psicología Sanitaria 30 ECTS (750 h) Universidad Pontificia de Salamanca (Becaria de Formación) (2012-2013).
Tesis doctoral: En curso
Título: “Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena en Juego Patológico”.
Universidad: Universidad Pontificia de Salamanca.
Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca (2007-2012).
Máster Oficial en Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. 60 ECTS (1.500 h)
Universidad Pontificia de Salamanca (2012-2013).
Postgrado: Curso Especial en Intensificación en Psicología Sanitaria 30 ECTS (750 h) Universidad Pontificia de Salamanca (Becaria de Formación) (2012-2013).
Tesis doctoral: En curso
Título: “Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena en Juego Patológico”.
Universidad: Universidad Pontificia de Salamanca.
Licenciado en Filología Hispánica, es profesor asociado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, de la Universidad de Valladolid y profesor de Literatura en el Instituto Jorge Manrique de Palencia.
Ha desarrollado proyectos para la formación de profesores y grupos sociales en España, Portugal, Bolivia y Perú, centrándose en la prevención educativa de la violencia de género y la promoción de masculinidades igualitarias.
Es fundador de “Codo a codo”, un grupo de hombres por la igualdad y miembro del Comité Editorial de Journal of Feminist, Gender and Women’s Studies, publicación del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha sido ponente en conferencias y cursos sobre Igualdad, corresponsabilidad, medios de comunicación y masculinidades igualitarias en diferentes Universidades españolas.
Es autor de numerosas publicaciones sobre análisis crítico de los medios de comunicación y su relación con los estudios de género.
Actualmente, es docente en I.E.S. Jorge Manrique y coordinador del Bachillerato internacional. Asimismo, imparte enseñanza en másteres sobre violencia de género en distintas universidades.
Licenciado en Filología Hispánica, es profesor asociado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, de la Universidad de Valladolid y profesor de Literatura en el Instituto Jorge Manrique de Palencia.
Ha desarrollado proyectos para la formación de profesores y grupos sociales en España, Portugal, Bolivia y Perú, centrándose en la prevención educativa de la violencia de género y la promoción de masculinidades igualitarias.
Es fundador de “Codo a codo”, un grupo de hombres por la igualdad y miembro del Comité Editorial de Journal of Feminist, Gender and Women’s Studies, publicación del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha sido ponente en conferencias y cursos sobre Igualdad, corresponsabilidad, medios de comunicación y masculinidades igualitarias en diferentes Universidades españolas.
Es autor de numerosas publicaciones sobre análisis crítico de los medios de comunicación y su relación con los estudios de género.
Actualmente, es docente en I.E.S. Jorge Manrique y coordinador del Bachillerato internacional. Asimismo, imparte enseñanza en másteres sobre violencia de género en distintas universidades.
Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. Se especializa en psicología clínica, psicobiología y neuropsicología, psicometría y estadística aplicada, intervención psicosocial, psicología evolutiva y de educación, así como en psicología social.
Ha participado en proyectos de investigación neuropsicológica, así como de trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo. Ha sido tutor de prácticas de estudiantes del grado Psicología y del máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Barcelona.
Cuenta con 5 artículos y 2 libros publicados. Actualmente, trabaja en psicología clínica de adultos, abordando casos de depresión, ansiedad y fobias, dificultad en relaciones sociales, obsesiones, así como trastornos adaptativos. También imparte consulta privada en el Centro Psicológico de Terapia de Conducta.
Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. Se especializa en psicología clínica, psicobiología y neuropsicología, psicometría y estadística aplicada, intervención psicosocial, psicología evolutiva y de educación, así como en psicología social.
Ha participado en proyectos de investigación neuropsicológica, así como de trastornos del aprendizaje y del neurodesarrollo. Ha sido tutor de prácticas de estudiantes del grado Psicología y del máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Barcelona.
Cuenta con 5 artículos y 2 libros publicados. Actualmente, trabaja en psicología clínica de adultos, abordando casos de depresión, ansiedad y fobias, dificultad en relaciones sociales, obsesiones, así como trastornos adaptativos. También imparte consulta privada en el Centro Psicológico de Terapia de Conducta.
Licenciada en Psicología por la prestigiosa Universidad de Salamanca, ha consolidado su carrera académica con una variedad de especializaciones. Entre ellos, destaca el Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, de la Universitat Internacional Valenciana (VIU). Ha completado el Máster en Mediación y Gestión de Conflictos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria.
Además de su labor académica, ha desempeñado un papel clave en organizaciones y proyectos relevantes, como la coordinación de programas en la Fundación Diagrama Intervención Psicosocial, o como investigadora en proyectos centrados en las mujeres víctimas de violencia de género.
Como psicóloga, ha brindado apoyo y asistencia en la Asociación de Mujeres Plaza Mayor, un Centro de Día que forma parte de la Red de Asistencia a la Mujer víctima de maltrato o abandono familiar, impulsada por la Junta de Castilla y León. También ha desempeñado el rol de terapeuta y coterapeuta en el Centro de Rehabilitación Psicosocial "Universidad".
Actualmente, es parte del Programa de Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la USAL, complementando su experiencia como docente en el Título Propio Experto Universitario en Educación y Prevención de la Violencia de Género, impartido por la misma institución.
Licenciada en Psicología por la prestigiosa Universidad de Salamanca, ha consolidado su carrera académica con una variedad de especializaciones. Entre ellos, destaca el Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación, de la Universitat Internacional Valenciana (VIU). Ha completado el Máster en Mediación y Gestión de Conflictos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria.
Además de su labor académica, ha desempeñado un papel clave en organizaciones y proyectos relevantes, como la coordinación de programas en la Fundación Diagrama Intervención Psicosocial, o como investigadora en proyectos centrados en las mujeres víctimas de violencia de género.
Como psicóloga, ha brindado apoyo y asistencia en la Asociación de Mujeres Plaza Mayor, un Centro de Día que forma parte de la Red de Asistencia a la Mujer víctima de maltrato o abandono familiar, impulsada por la Junta de Castilla y León. También ha desempeñado el rol de terapeuta y coterapeuta en el Centro de Rehabilitación Psicosocial "Universidad".
Actualmente, es parte del Programa de Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la USAL, complementando su experiencia como docente en el Título Propio Experto Universitario en Educación y Prevención de la Violencia de Género, impartido por la misma institución.
Es licenciada en Psicología, por la Universidad de Salamanca y Máster Universitario en Intervenciones en Psicoterapia, por la misma universidad.
Ha sido colaboradora en diversos proyectos de la Facultad de Psicología de la USAL y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Instituto de la Mujer. Ha impartido docencia dentro del curso de Experto Universitario en Educación y Prevención en materia de violencia de género de la USAL.
Además, ha participado como profesora en diversos talleres y cursos sobre género y violencia en universidades como la USAL, la Junta de Castilla y León, el Colegio oficial de Psicólogos de Valladolid y el Colegio de Psicólogos de Castilla y León.
Fue asesora del programa de apoyo Psicosocial a mujeres maltratadas de la Junta de Castilla y León, así como docente internacional en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Guadalajara en México.
Actualmente, es docente de postgrado de la USAL y coordinadora en diferentes programas de postgrado.
Es licenciada en Psicología, por la Universidad de Salamanca y Máster Universitario en Intervenciones en Psicoterapia, por la misma universidad.
Ha sido colaboradora en diversos proyectos de la Facultad de Psicología de la USAL y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Instituto de la Mujer. Ha impartido docencia dentro del curso de Experto Universitario en Educación y Prevención en materia de violencia de género de la USAL.
Además, ha participado como profesora en diversos talleres y cursos sobre género y violencia en universidades como la USAL, la Junta de Castilla y León, el Colegio oficial de Psicólogos de Valladolid y el Colegio de Psicólogos de Castilla y León.
Fue asesora del programa de apoyo Psicosocial a mujeres maltratadas de la Junta de Castilla y León, así como docente internacional en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Guadalajara en México.
Actualmente, es docente de postgrado de la USAL y coordinadora en diferentes programas de postgrado.
“Una de las cuestiones fundamentales de la violencia de género es que muchas veces es invisible y en este máster formamos a los profesionales para detectar señales de alerta tanto en su vida privada como en su vida profesional.”
Dr. Miguel Pérez Fernández, Director del máster