Dolor crónico

Esta ruta te llevará por una serie de recursos para profesionales de la salud con herramientas, seminarios, artículos exclusivos y plantillas creadas especialmente para potenciar tu desarrollo profesional.

 

¡Registrate aquí y accede a todos los materiales!

Un espacio con valiosos materiales gratuitos, desarrollados para profesionales  que desean impulsar su carrera y estar actualizados con información de primer nivel. ¡Visita cada etapa de la ruta y accede a múltiples recursos!

 

¡La ruta paso a paso!

 

 
 
Consigue en cada etapa un material distinto. Recorre la ruta en dolor crónico  y accede a debates, seminarios, guías y mucho más.   
 
Etapa 1- Material descargable 

Instrumentos y herramientas de alto impacto que te permitirán llevar un control para la valoración de dolor crónico de tus pacientes. 

 

>> Plantillas de escalas y cuestionarios de valoración del dolor<<

 


 
Etapa 2 - Evento digital 

Participa, actualízate y despeja dudas con el seminario digital:

>> Claves para el diagnóstico y evaluación del dolor <<

 


Etapa 3 - Conversatorio digital 

Profesores de la Universidad de Salamanca, la universidad Hispana más antigua del mundo debaten sobre la técnica de la simulación y su efectividad en el tratamiento del dolor.

>> Simulación como herramienta de aprendizaje para especialistas del dolor <<

 


Etapa 4 - Seminario digital 

Participa, actualízate y despeja dudas con el seminario digital en vivo:.

>>Futuro del diagnóstico y tratamiento del dolor <<

 

Material descargable 

 

Plantillas escalas y cuestionarios de valoración del dolor

 

Identificar la sintomatología del dolor y el grado de incidencia en el paciente es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado.  Por ello, hemos desarrollado una Guía de plantillas que te permitirán identificar las diferentes escalas de valoración del dolor.

¿Qué contiene esta guía?

        • Cuestionario DN4 para identificar si el paciente sufre un dolor neuropático 
        • Cuestionario WOMAC para analizar las dolencias en la cadera y rodillas
        • Índice de Barthel que cuantifica el nivel de dependencia del paciente en las actividades cotidianas.


¡Eventos digitales en vivo! 

Dolor Crónico
Agenda de eventos:
Claves para el diagnóstico y evaluación del Dolor

 

Ponente: Antonio Lopez Valverde

 

Revelaremos los elementos esenciales para realizar un diagnóstico adecuado del dolor como patología específica y sus posibles tratamientos.

Conversatorio: Simulación como herramienta de aprendizaje para especialistas del dolor

 

Ponentes: Jorge Muriel y Clemente Muriel 

 

Expertos en el área debatirán sobre los retos y ventajas que tiene la herramienta de la simulación como una alternativa de aprendizaje en técnicas intervencionistas.

 

 

Futuro del diagnóstico y tratamiento del dolor

 

Ponente: Dra. Consuelo Sancho

 

Presentaremos las perspectivas del futuro sobre el diagnóstico y tratamiento del dolor analizando la situación actual y los retos que enfrentan los profesionales y pacientes.

Panel de expertos:

Ph.D. Antonio Lopez Valverde

Especialista en estomatología y en Cirugía maxilofacial.
Máster en Tratamiento del dolor.
Profesor titular de la Universidad de Salamanca.

Jorge Muriel

Doctor en Medicina-Informática por la Universidad de Salamanca. 

Profesor de Informática Aplicada a la Medicina y Simulación como forma de aprendizaje de la Universidad de Salamanca. 

Ideólogo y desarrollador de: Simulador de bloqueos nerviosos a través de la ecografía.

Ph.D. Clemente Muriel 
Profesor Titular y Catedrático de Anestesiología -Reanimación y Terapia del Dolor de la Facultad de Medicina de Salamanca.
Jefe de Departamento de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Salamanca desde el año 1985 hasta su jubilación.

Ph.D. Mª Consuelo E. Sancho Sáchez

Profesora Titular de Farmacología en la facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. (1996-actualidad).
Vicedecana Facultad Medicina Universidad de Salamanca.
Médico Nutricionista. Asprodes-FEAPS. (2010-actualidad)
Médico Nutricionista 2000 – 2010. Servicio Dietética Hospital Universitario Salamanca

¿Cómo funciona la ruta del conocimiento UVirtual? 

 

PASO 1: Registrate a la ruta completando el formulario.
PASO 2: Accede al material descargable.
PASO 3: Recibe en tu correo electrónico las invitaciones exclusivas para participar en las siguientes etapas.

¡Regístrate a la ruta y consigue herramientas que impulsarán tu formación profesional!

Regístrate ahora

¿Te gustó la ruta del conocimiento?
Comparte esta página: